miércoles, 14 de agosto de 2019

Caso 22 _ Cambios osteoartrosicos de articulación temporomandibular.

Paciente femenino de 65 años de edad es remitido a DMI para evaluación mediante tomografía computarizada de haz cónico. A la evaluación clínica la refiere sintomatología sugerente de disfunción temporomandibular.

A la evaluación mediante radiografía panorámica, se observa paciente parcialmente desdentada,  imagen radiopaca en la región de la articulación temporomandibular del lado izquierdo, que imposibilita diferenciación adecuada de los determinantes anatómicos articulares, se observa discreta alteración morfológica.



Al evaluar la radiografía comparativa de ATM; En máxima intercuspidación no es posible diferenciar correctamente el espacio articular de ambos lados, en máxima apertura es posible identificar discreta sobre extensión de la traslación condilar.


A la evaluación mediante tomografía computarizada de haz cónico de la articulación temporomandibular derecha mediante cortes multiplano se puede identificar cambios osteoartrósicos del cóndilo mandibular como esclerosis, erosión, aplanamiento hacia la vertiente anterior en el polo externo y hacia la vertiente posterior en el polo interno, así como una formación angular exofítica hacia la vertiente anterior.


A la evaluación mediante cortes multiplanares de la ATM derecha en máxima apertura puede identificarse una hipermovilidad donde el cóndilo mandibular se traslada más allá de su límite fisiológico natural. 


De manera didáctica y como apoyo para la comunicación clínico - paciente se generan vistas en rendering 3D del cóndilo mandibular del lado derecho para comprender los cambios osteoartrósicos.


A la evaluación de la ATM izquierda mediante cortes axiales, es evidente la presencia de cambios osteoartrósicos, donde se identificar claramente la esclerosis, erosión y quistes de Ellis.


Mediante cortes coronales del mismo lado se evidencian esclerosis, quiste de Ellis, erosión, formación angular exofíticas, así como severa disminución del espacio articular.


Mediante las vistas sagitales se corrobora el quiste de Ellis, aplanamiento de la vertiente anterior y hacia el polo externo, la formación angular exofítica, además, de severa pérdida del espacio articular.


Mediante los cortes multiplano en máxima apertura se puede identificar desplazamiento del cóndilo mandibular más allá del cenit del la eminencia articular y la severa pérdida del espacio articular.


De manera gráfica se generan vistas renderizadas 3D del cóndilo mandibular del lado izquierdo para una mejor comprensión de los defectos óseos adquiridos.


Conclusión. Signos tomográficos sugerentes de cambios osteoartrosicos de articulación temporomandibular.

Paráfrasis.
Los trastornos de la articulación temporomandibular (DTM) son considerados una subdivisión de las patologías músculo-esqueléticas y son la fuente principal de dolor orofacial de origen no dental; y deberán ser evaluados mediante el método de diagnóstico por imágenes más sofisticado que se tenga a la mano. Un examen radiográfico es parte de la rutina de evaluación clínica de las afecciones de disfunción de la ATM; El objetivo principal es verificar los cambios óseos degenerativos en las estructuras articulares y la amplitud de la excursión condilar. Muchas veces se utilizan métodos radiográficos 2D para evaluar los cambios óseos degenerativos que afectan la ATM, pero, es esencial obtener una imagen clara y precisa de la región, pero, esto puede ser difícil debido a la presencia de artefactos de movimiento durante el escaneo, a la superposición de estructuras adyacentes, a las diferentes angulaciones del cóndilo, a la limitación de la apertura bucal en algunos pacientes, etc.

Muchos estudios coinciden en el valor y la exactitud diagnóstica de la tomografía 3D cone beam en el estudio de la osteoartritis y la osteoartrosis de ATM, comparado con las radiografías convencionales 2D; Muchos investigadores afirman que la CBCT tiene una fiabilidad superior al tener una alta sensibilidad, dando resultados precisos y fiables de las componentes articulares.

La evaluación de la ATM mediante CBCT tiene pautas básicas que se deben seguir entre otros:

1. La eficacia diagnóstica. La CBCT es el método de elección, para la evaluación de los detalles óseos corticales y trabeculares de la ATM, debido a las capacidades de reconstrucción multiplanar y alta resolución espacial. Es importante acotar que el tamaño de FOV solicitado para el diagnóstico de los cambios óseos degenerativos es de vital importancia; La mayor sensibilidad y eficacia diagnóstica para representar los defectos óseos adquiridos condilares mejora significativamente si se captura la región articular con el uso del campo de visión más pequeño que sea compatible con la situación clínica.

2. La protección radiológica. El objetivo de esta regla, es la de asegurarse que la radiación se utilice de forma segura y que la exposición del paciente se mantenga al mínimo posible; esto se logra con el uso de FOV del menor tamaño mientras sea posible y según sean las necesidades, que dará como resultado a su vez una mayor resolución.

Los principios de protección radiológica se basan en las recomendaciones de la comisión internacional de protección radiológica (ICRP). En radiología, cualquier estudio utilizando radiación ionizante requiere de la protección de los pacientes, que deberá ser justificada, optimizada y reducida al mínimo. Los regla se conoce como "ALARA" por sus siglas en inglés [as low as reasonably achievable] (tan bajo como sea razonablemente alcanzable); 

El proyecto SEDENTEXCT desarrolló pautas basadas en evidencia sobre el uso de CBCT en odontología, incluidos criterios de referencia, pautas que garanticen la calidad y estrategias de optimización, ésto resume el concepto de buenas prácticas tanto del clínico como del radiólogo, generando imágenes de calidad diagnóstica con el mínimo de exposición a la radiación y la máxima resolución.


En odontología, el uso de CBCT se está convirtiendo en parte de la vida cotidiana en la práctica general. Para obtener los mejores resultados, es importante conocer las indicaciones correctas para prescribir este tipo estudios. Esta información asegurará tener las mejores condiciones en el contexto global para un diagnóstico fiable. Si desea conocer los principios básicos para el uso de la Tomografía Computarizada de Haz Cónico, desarrollados por la SEDENTEXCT-EADMFR Visite:


Referencias.
_Pardo-Juárez V. Relación entre la presencia de cambios óseos de osteoartrosis del cóndilo mandibular e inclinación de la eminencia articular en pacientes clase II esquelética evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico. Rev Cient Odontol (Lima). 2019;7 (1): 34-52. Vinculo:
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/488 
_Horner K, Islam M, Flygare L, Tsiklakis K, Whaites E. Basic principles for use of dental cone beam computed tomography: consensus guidelines of the European Academy of Dental and Maxillofacial Radiology. Dentomaxillofacial Radiology 2009; 38:187-195.
_De Vos W, Casselman J, Swennen G. Cone-beam computerized tomography (CBCT) imaging of the oral and maxillofacial region: a systematic review of the literature; International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2009; 38: 609-625.
_European Commission. Radiation Protection 136. European Guidelines on Radiation Protection in Dental Radiology. The Safe Use of Radiographs in Dental Practice. OHDMBSC - Vol. VIII - No. 4 - December, 2009 Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities; 2004. Accessed (2009 Sept 18).
_Roberts JA, Drage NA, Davies J, Thomas DW. Effective dose from cone beam CT examinations in dentistry. British Journal of Radiology 2009; 82: 35-40.

Contacto del Autor: 
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.
drvictorpardo@gmail.com 


Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.


miércoles, 7 de agosto de 2019

Caso 21_ Osteoesclerosis condicionante de reabsorción radicular externa.

Paciente masculino de 16 años de edad es derivado a DMI para la realización de una rx panorámica para evaluación de terceros molares inferiores.

A la evaluación de la ortopantomografía se puede observar presencia de terceros molares inferiores; (izquierda retenida mesioangulada), ausencia de terceros molares superiores; imagen radiopaca,  ubicada en el cuerpo mandibular del lado izquierdo, inferior a los segmentos radiculares de los Od No. 36 y 37, reabsorción radicular externa de la raíz distal del Od No. 36, defecto óseo vertical severo entre Od No. 36 y 37; sin referir ninguna sintomatología dolorosa.



A la evaluación mediante cortes multiplano se puede corroborar imagen hiperdensa, de límites definidos y forma irregular ubicada inferior y en contacto a la raíz distal y mesial de los od No. 36 y 37 respectivamente que esta generando reabsorción radicular externa del segmento radicular distal del Od No. 36.


Mediante cortes transaxiales se puede identificar que la porción anterior de la condensación ósea se encuentra más cercana a la tabla ósea vestibular y su porción más distal se extiende desde la tabla ósea vestibular hasta la lingual.


Mediante cortes transcoronales se puede aseverar que la condensación ósea está condicionando a una reabsorción radicular externa de la raíz distal del Od No. 36.


Mediante cortes axiales se aprecia con mayor visualización su ubicación respecto a los segmentos radiculares y tablas óseas.


Conclusión. 
Signos tomográficos sugerentes de Osteoesclerosis idiopática (Condensación ósea) que está generando una reabsorción radicular externa.

Paráfrasis.
La osteosclerosis idiopática puede describirse como una alteración radiopaca no expansible del hueso trabecular de origen desconocido, asintomática, con diversas formas y tamaños, que afecta tanto al maxilar como a la mandíbula, con mayor prevDralencia en la región molar y premolar mandibular.
Su radiopacidad puede parecerse a otras patologías de los maxilares, como osteítis condensante,  hipercementosis, cementoblastoma,  displasia cemento-ósea focal y, en raras ocasiones, odontomas complejos. Sin embargo, el diagnóstico preciso puede basarse en un análisis detallado de la morfología de las lesiones como se muestra en las la tomografía cone beam, y en los signos y síntomas clínicos. 

Referencias.
_Tolentino Ede S, Gusmão PH, Cardia GS, Tolentino Lde S, Iwaki LC, Amoroso-Silva PA. Idiopathic Osteosclerosis of the Jaw in a Brazilian Population: a Retrospective Study. Acta Stomatol Croat. 2014;48(3):183–192. doi:10.15644/asc48/3/2.
_Krishnan U, Al Maslamani M, Moule AJ. Cone beam CT as an aid to diagnosing mixed radiopaque radiolucent lesions in the mandibular incisor region. BMJ Case Rep. 2015;2015:bcr2014207617. Published 2015 Jan 9. doi:10.1136/bcr-2014-207617.
_McCarthy EF. Fibro-osseous lesions of the maxillofacial bones. Head Neck Pathol. 2013;7(1):5–10. doi:10.1007/s12105-013-0430-7

Contacto del Autor:
Dr. Victor Pardo
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur
drvictorpardo@gmail.com


Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.




jueves, 25 de julio de 2019

Caso 20 _ Pólipo sinusal en seno maxilar - Hallazgo incidental

Paciente masculino de 34 años de edad es remitido a DMI para evaluación mediante tomografía 3D cone beam.
A la evaluación mediante radiografía panorámica se puede observar diente supernumerario impactado en el tercer cuadrante entre el canino y primer premolar a nivel pararadicular, y como hallazgo incidental una radiopacidad proyectada sobre el seno maxilar derecho.


A la evaluación tomográfica mediante la reconstrucción panorámica se observa imagen isodensa ubicada  sobre la pared lateral externa del seno maxilar derecho que ocupa un tercio de la cavidad antral. Signos tomográficos sugerentes de pólipo sinusal.


A la evaluaciòn mediante los cortes multiplanares a nivel del seno maxilar derecho se corrobora la presencia de imagen isodensa de densidad de tejidos blandos, de bordes lisos, límites definidos que aparentemente no ha producido alteración en los contornos del seno.


A la evaluaciòn mediante los cortes multiplanares a nivel del seno maxilar izquierdo se identifica una imagen isodensa ubicada en la basal antral y pared lateral interna, signos tomográficos sugerentes de engrosamiento de mucosa basal antral.


En los cortes axiales se observan con detalle el tamaño y extensión del contenido isodenso en el seno maxilar derecho, el engrosamiento de la mucosa basal antral del lado izquierdo, desviación del septum nasal e hipertrofia de cornete del lado izquierdo.


En los cortes coronales se observa a detalle tanto el contenido isodenso seno maxilar derecho, su posición, tamaño e invasión, el engrosamiento de la mucosa basal antral del seno maxilar izquierdo así como la hipertrofia de los cornetes medio e inferior del lado izquierdo.


Mediante los cortes multiplano se puede identificar la posición e inclinación mesioangular del diente supernumerario, muy cercano a la tabla ósea lingual.


A la evaluación mediante cortes transaxiales se observa detalladamente la posición del diente supernumerario con su corona anatómica muy cercana a la cortical lingual.


Conclusión. Diente supernumerario impactado en posición mesioangulada en tercer cuadrante; como hallazgo incidental pólipo sinusal en seno maxilar derecho, engrosamiento de la mucosa basal antral del lado izquierdo, desviación del septum nasal e hipertrofia de cornetes medio e inferior del lado izquierdo.

Paráfrasis.
Las enfermedades respiratorias crónicas tienen el potencial de crear enfermedades inflamatorias del seno maxilar que estos a su vez, favorecen el la aparición de alteraciones en los senos paranasales. Por lo tanto, es importante evaluar sus signos  radiológicos y patológicos.  Además, de existir asociación entre las variantes anatómicas comunes de la nariz, el engrosamiento de la mucosa antral y las patologías de senos maxilares.  Las enfermedades inflamatorias del seno maxilar favorecen el engrosamiento de la mucosa sinusal. Por lo tanto, debería establecerse un umbral radiológico y patológico del engrosamiento de la mucosa u otras alteraciones de los senos paranasales. Además, existe una asociación entre las variantes anatómicas comunes de la nariz y el engrosamiento de la mucosa maxilar. 

Las patologías del seno maxilar son comunes en los pacientes de consulta dental, como sinusitis de origen odontogénico, variantes anatómicas, quistes, pólipos incluso tumores. Las radiografías  se utilizan con frecuencia para diagnosticar enfermedades del seno maxilar aunque puede dejar muchas preguntas sin responder. El seno maxilar se puede visualizar en la radiografía panorámica,  y la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). La CBCT  ofrece muchas ventajas para el clínico de práctica odontológica; Ninguna otra modalidad de imagenología diagnóstica en odontología ha tenido un impacto tan grande en los procedimientos dentales en tan poco tiempo como la CBCT. Esta identifica fácilmente la opacificación sinusal y puede proporcionar información valiosa sobre las alteraciones de los senos paranasales.

Las imágenes como la radiografía panorámica, y la CBCT juegan un papel importante en el diagnóstico, tratamiento y planificación quirúrgica en la región maxilofacial. El área del seno maxilar está dentro del campo de la imagenología maxilofacial; La CBCT está indicada por varios motivos en odontología, como la evaluación del sitio de implantación dental, patologías periapicales, óseas e inflamatorias, lesiones endodónticas, sinusitis, dientes  supernumerarios e impactados en ortodoncia, etc. Por lo tanto, los hallazgos incidentales en senos maxilares son vistos frecuentemente por los radiólogos maxilofaciales. El aumento en el uso de la CBCT por dentistas abre una oportunidad para la evaluación de la prevalencia de los hallazgos incidentales del seno maxilar, que sería relevante en una evaluación adicional. Estos pueden ser incidentales o de importancia directa para el tratamiento de ortodoncia y/u odontológico como la respiración oral.

Referencias.
_Capelli M, Gatti P. Radiological Study of Maxillary Sinus using CBCT: Relationship between Mucosal Thickening and Common Anatomic Variants in Chronic Rhinosinusitis. J Clin Diagn Res. 2016;10(11):MC07–MC10. doi:10.7860/JCDR/2016/22365.8931
_Raghav M, Karjodkar FR, Sontakke S, Sansare K. Prevalence of incidental maxillary sinus pathologies in dental patients on cone-beam computed tomographic images. Contemp Clin Dent. 2014;5(3):361–365. doi:10.4103/0976-237X.137949
_Melén I, Lindahl L, Andréasson L, Rundcrantz H. Chronic maxillary sinusitis.Definition, diagnosis and relation to dental infections and nasal polyposis. Acta Otolaryngol. 1986;101:320–7.

Contacto del Autor: 
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.
drvictorpardo@gmail.com 


Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.



miércoles, 17 de julio de 2019

Caso 19 _ Surco palato-radicular.

Paciente femenino de 50 años de edad es remitido a DMI para evaluación mediante tomografía cone beam.
A la evaluación de la radiografía panorámica es evidente un defecto óseo por mesial del Od No. 22 con tratamiento de conducto.


Al evaluar mediante tomografía cone beam mediante reconstrucción panorámica se corroboró el defecto óseo severo vertical, así como una imagen de densidad dentaria ubicada en el tercio medio radicular del Od No. 22 por mesial.


Mediante corte transaxial se identifica la extensión del defecto óseo.


Al evaluar los cortes axiales podemos observar la amplitud y cantidad del defecto óseo evidenciándose la pérdida de la cortical vestibular y palatina.


En los cortes coronales se evidencía el defecto óseo vertical severo y en los cortes  No. 1 y 2 se aprecia una imagen sobre la zona mesial en el tercio medio radicular del Od No 22.


Mediante las reconstrucciones tridimensionales se puede apreciar didácticamente el defecto óseo prevaleciente e identificar claramente un surco Palato-Radicular por mesial del Od No. 22


En la segmentación del rendering 3D del Od No. 22 se puede identificar claramente el surco Palato-Radicular en la zona mesial radicular.


Conclusión.
Surco Palato-Radicular en el Od No. 22  que condiciona defecto óseo vertical severo. 

Paráfrasis.
El surco palato-radicular es una anomalía en el desarrollo, que suele afectar a incisivos superiores aunque también se ha descrito en inferiores. Este defecto consiste en una invaginación que aparece en la superficie lingual radicular, en la zona mesial, mediopalatina o distal, en la unión del cíngulo con los rebordes marginales, extendiéndose en grado variable en dirección apical. De forma excepcional, el surco puede aparecer en la cara vestibular.  Ha recibido numerosas denominaciones, tales como surco palatogingival, surco distolingual, distopalatino o radicular lingual, anomalía radicular del desarrollo o anomalía de Chompret.

La presencia de anomalías morfológicas radiculares pueden actuar como un factor predisponente para el acúmulo de placa y el desarrollo de patologías periodontal y/o pulpar.

A veces el odontólogo se encuentra con problemas que suponen un reto a su capacidad diagnóstica. Las anomalías y malformaciones dentarias constituyen uno de los campos de la Odontología donde suele suceder; por una parte, debido a la prevalencia de este tipo de lesiones que a veces es muy baja y, por otra, por el hecho de que a veces no dan lugar a sintomatología y, la mayoría de las veces no son detectables con radiografías 2D, siendo su diagnóstico anecdótico en el historial clínico del paciente. Sin embargo, en otras ocasiones se manifiestan de forma desconcertante impidiendo un diagnóstico temprano y correcto del problema.
La clínica, en estos casos, puede ser pulpar, periodontal, incluso ambas, fracasando  muchas veces en el tratamiento habitual al no haber sido detectada la causa primaria del problema, debido a la incapacidad del diagnóstico en 2D para detectarlo. El clínico observa con perplejidad qué tratamientos técnicamente correctos no conducen al éxito esperado sin que aparentemente exista causa que lo justifique.

Referencias.
_Jeng, JH;Jackson-Lu HK; Hou, LT. Treatment of an osseous lesion associated with asevere palato-radicular groove: A case report. J Periodontol 1992 63:708-12. 
_Lee, KW; Lee, EC; Poon, KY.Palato-gingival grooves in maxillary incisors. Br Dent J 1968 2: 14-18. 
_Everett, FG; Kramer, GM.The disto-lingual groove in the maxillary lateral incisor; a periodontal hazard. J Periodontol 1972; 43:352. 
_Pulgar Encinas, R.M.; Noguerol Rodriguez, B.El surco palato-radicular: su relación con patología pulpar y/o periodontal. Av Odontoestomatol. 2000; 12,2: 83-89.

Contacto del Autor:
DR. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.
drvictorpardo@gmail.com



Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.




viernes, 12 de julio de 2019

Caso 18 _ Quiste apical.

Paciente femenino de 35 años de edad es remitido a DMI para evaluación mediante CBCT de incisivo lateral superior izquierdo post tratamiento de endodoncia.
A la evaluación de la Rx Panorámica se evidencia el tratamiento de conducto en Od No. 22; Dilaceración radicular de Od No 12 y 43; Asimetría dimensional y morfológica condilar. 


Reconstrucción Panorámica. Od No. 22 con material de obturación de conducto y línea radiolúcida en cámara pulpar con aumento del calibre del conducto radicular en tercio medio y cervical, semeja preparación cameral, sugerente de instrumentación del conducto, imagen hipodensa de forma irregular y límites definidos con osteoesclerosis circundante -proceso osteolítico pararradicular en el Od No. 22



Al analizar mediante cortes multiplanares se identifica Od No 22 con material de obturación de conducto subextendido, es evidente el defecto óseo que condiciona pérdida de corticales vestibular y palatino a nivel del Incisivo superior lateral izquierdo. 


Mediante cortes multiplanares observamos en el Od No. 22 imagen hipodensa de límites definidos ligeramente corticalizados en el periápice y osteoesclerosis circundante además, reabsorción radicular externa en tercio apical.


Al evaluar los cortes axiales es evidente el defecto óseo severo de vestibular a palatino que condicionante de borramiento de ambas corticales a nivel apical.


En los cortes transaxiales se puede evidenciar la pérdida de soporte óseo y corticales vestibular y palatina debido a lesión osteolítica severa.


De manera didáctica en el rendering 3D podemos apreciar la pérdida de continuidad de ambas corticales y la extensión de la lesión.



Conclusión. 
Signos tomográficos sugerentes de lesión odontogénica benigna de tipo quística, sugerente de quiste apical.

Paráfrasis.
Las afecciones patológicas más comunes que afectan a los dientes son las lesiones periapicales, generalmente compuestas de tejido blando sólido (granulomas) o área quística semisólida y líquida (quiste). Son el resultado de una reacción inflamatoria localizada a la infección dentro del sistema de conductos radiculares que reduce la densidad mineral del hueso periapical afectado, lo que produce una reabsorción identificada como radiolucencias en las radiografías. Es esencial diagnosticar correctamente estas lesiones, ya que la elección del tratamiento depende de ellas. El diagnóstico clínico, radiográfico e histológico de las lesiones periapicales ha sido un desafío, y la diferenciación entre las diversas lesiones periapicales sigue siendo un problema de investigación abierto. Los métodos diagnósticos actuales como la CBCT ayudan a evaluar de manera justa el tamaño y la naturaleza precisos de una lesión periapical que determina el tratamiento y el pronóstico del diente en cuestión.

Las evaluaciones sobre el éxito endodóntico se han realizado principalmente mediante solo radiografías periapicales, combinadas con el examen clínico; Más recientemente, se han realizado mediante tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). El uso de la tecnología CBCT supera la limitación bidimensional de las imágenes radiográficas y mejora la precisión en la detección y origen de lesiones periapicales en comparación con otros medios radiográficos dentales.

Los estudios clínicos e histológicos han demostrado que la CBCT permite la detección de periodontitis apical antes de que sea evidente en las radiografías convencionales, presentando los hallazgos más cerca al estándar de oro, que es la evaluación histológica. La detección de lesiones apicales en las radiografías sólo es útil cuando hay una pérdida significativa de hueso; Debido al tamaño reducido de la lesión en las etapas iniciales, el ruido anatómico y la mala geometría de la irradiación da como resultado que las radiografías presentan un bajo valor predictivo para detectar la enfermedad periapical y su origen, mientras que la CBCT minimiza los diagnósticos falsos y proporciona una validez y confiabilidad superior. Por lo tanto, se ha sugerido que la evaluación de la lesión apical  mediante las radiografías periapicales puede ser insuficiente.

Referencias.
-Shekhar V, Shashikala K. Cone beam computed tomography evaluation of the diagnosis, treatment planning, and long-term followup of large periapical lesions treated by endodontic surgery: two case reports. Case Rep Dent. 2013;2013:564392. doi:10.1155/2013/564392.
-Gambarini G, Piasecki L, Miccoli G, Gaimari G, Di Nardo D, Testarelli L. Cone-beam computed tomography in the assessment of periapical lesions in endodontically treated teeth [published correction appears in Eur J Dent. 2018 Apr-Jun;12(2):327]. Eur J Dent. 2018;12(1):136–143. doi:10.4103/ejd.ejd_320_17.
-Kruse C, Spin-Neto R, Reibel J, Wenzel A, Kirkevang LL. Diagnostic validity of periapical radiography and CBCT for assessing periapical lesions that persist after endodontic surgery. Dentomaxillofac Radiol. 2017;46(7):20170210. doi:10.1259/dmfr.20170210.

Contacto del Autor: 
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Cientifica del Sur. Lima, Perú
drvictorpardo@gmail.com 

Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.


jueves, 4 de julio de 2019

Caso 17 _ Mesiodens incluido

Paciente masculino de 13 años de edad, es remitido a DMI para evaluación mediante tomografía cone beam.

Al evaluar mediante Rx Panorámica se observa una radiopacidad no definida, ubicada en la zona anterior del maxilar, proyectada a nivel apical del Od No. 21; con características de densidad dentaria que sugiere probable mesiodens; además, opacidad semi-esférica en seno maxilar izquierdo, de densidad de tejido blando, de límites definidos y bordes lisos, que aparentemente no ha producido alteración en los contornos del seno.



A la evaluación mediante tomografía computarizada de haz cónico mediante cortes multiplanares se puede confirmar la presencia de un mesiodens incluido, ubicado en la región antero superior, a nivel apical del Od No. 21 por palatino y en posición vertical invertida, muy próximo al foramen nasopalatino.


Mediante los cortes transaxiales podemos identificar perfectamente la dirección y posición espacial del mesiodens próximo a la tabla ósea palatina.


Como complemento didáctico en esta reconstrucción panorámica podemos corroborar la posición del mesiodens incluido en posición vertical invertida.


En las reconstrucciones volumétricas se puede apreciar didácticamente la posición espacial del mesiodens incluido y su compromiso con las raíces de los órganos dentarios contiguos.


Como hallazgo incidental se identifican imágen isodensa en forma de cúpula en seno maxilar izquierdo compatible con quiste mucoso de retención, además, engrosamiento de la basal antral del seno maxilar derecho.


Conclusión.
Mesiodens incluido en posición vertical invertida en la región antero superior y como hallazgo incidental un quiste mucoso de retención en el seno maxilar izquierdo.

Paráfrasis.
Un diente supernumerario es una anomalía de número de la dentición que se caracteriza por la presencia de uno o mas dientes además de la dentición normal. Varios estudios han aplicado la tomografía cone beam (CBCT) para diagnosticar con precisión los mesiodens incluidos con el potencial de superar la mayoría de las limitaciones técnicas de las radiografías 2D y la capacidad de proporcionar una representación tridimensional (3D) en alta resolución de la tejidos maxilofaciales de manera rentable y eficiente; Los mesiodens incluidos puede causar una variedad de complicaciones, desde apiñamiento hasta la formación de quistes. Sin embargo, está claro que el tratamiento temprano y un diagnóstico preciso posiblemente puede prevenir más complicaciones.

Los mesiodens impactados suelen estar muy cerca del hueso cortical. Aunque esto puede facilitar el acceso quirúrgico, existe el riesgo de dañar las estructuras anatómicas circundantes. Por lo tanto, se recomienda su evaluación mediante CBCT para una planificación precisa. Anteriormente se han utilizado radiografías panorámicas y convencionales para el diagnóstico, y tratamiento quirúrgico de los mesiodens incluidos. Sin embargo, en algunos casos, no proporcionan la información precisa sobre su posición. La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) proporciona imágenes tridimensionales de la posición de los mesiodens incluidos y su contacto con las raíces de dientes adyacentes y otras estructuras anatómicas como la cavidad nasal y el conducto nasopalatino.

Referencias.
_Omami M, Chokri A, Hentati H, Selmi J. Cone-beam computed tomography exploration and surgical management of palatal, inverted, and impacted mesiodens. Contemp Clin Dent. 2015;6(Suppl 1):S289–S293. doi:10.4103/0976-237X.166815.
_Gurler G, Delilbasi C, Delilbasi E. Investigation of impacted supernumerary teeth: a cone beam computed tomograph (cbct) study. J Istanb Univ Fac Dent. 2017;51(3):18–24. Published 2017 Oct 2. doi:10.17096/jiufd.20098.
_Goksel S, Agirgol E, Karabas HC, Ozcan I. Evaluation of Prevalence and Positions of Mesiodens Using Cone-Beam Computed Tomography. J Oral Maxillofac Res. 2018;9(4):e1. Published 2018 Dec 30. doi:10.5037/jomr.2018.9401

Contacto del Autor: 
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Cientifica del Sur. Lima, Perú
drvictorpardo@gmail.com 



Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.



Caso 40 _ Dientes supernumerarios

Paciente femenino de 10 años de edad es referido a DMI para evaluación tomográfica de la región maxilofacial con el objetivo posición espaci...