Paciente femenina de 15 años de edad es remitida al DMI para valoración mediante tomografía cone beam 3D por presentar como hallazgo incidental de las imágenes radiolúcidas; y descartar lesiones osteolíticas apicales de origen pulpar (abscesos periapicales), el paciente no refiere síntomas. El clínico refiere confusión con las pruebas de vitalidad y decide realizar endodoncia a Od 45 e informa en visitas de control que la lesión sigue creciendo progresivamente.
La radiografía panorámica muestra el Od No. 45 tratados con endodoncia (material de obturación subextendido) y se evidencian 2 imágenes radiolúcidas a nivel apical de ambos segundos premolares; en la investigación el Od No. 35 no ha presentado ningún síntoma y la percusión parece ser un Od vital.
Mediante la reconstrucción panorámica se verificó la presencia de imágenes hipodensas, de límites definidos, ovoides, uniloculares, discretamente corticalizadas, ubicadas en la zona periapical de Od 45 y 35.
Cuando se evalúan a través de cortes transaxiales, se pueden distinguir como áreas circunscritas hipodensas que se proyectan al nivel apical de Od 45 y 35; en las secciones 1 y 3 se muestran áreas hiperdensas irregulares circunscritas por un área hipodensa, en la sección 6 se observa un área hiperdensa irregular adyacente al ápice rodeada por un área hipodensa, levemente corticalizada, que se extiende a ambas cortezas.
Al evaluar cortes axiales en el corte 1 se aprecia una imagen hiperdensa irregular proyectada mesialmente y hacia la cortical vestibular circunscrita por una radiolucidez (Od 45): En el corte 5 se distingue una hiperdensidad irregular proyectada distalmente rodeada de una radiolucidez (Od 35).
Representaciones 3D con fines didácticos para el paciente.
Hipótesis diagnóstica.
Signos tomográficos sugestivos de displasia cemento-ósea periapical. (Se sugiere actitud de seguimiento y control, se recomienda estudio histopatológico).
Paráfrasis.
El término displasia del cemento óseo periapical ( DCP) se utilizó por primera vez en la clasificación de tumores odontogénicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1971, donde se incluyó como uno de los tipos de cementoma. Es una lesión fibrosa donde el tejido óseo es reemplazado por tejido fibroso, similar al cemento y/o hueso metaplásico; no es una verdadera neoplasia, sino una patología displásica en la que múltiples áreas focales de hueso y médula normales son reemplazadas por lesiones de tejido conectivo celular con potencial de crecimiento limitado.
En su etapa inicial las lesiones aparecen radiolúcidas, ya medida que maduran se observan imágenes radiopacas dentro de la lesión, visualizándose una lesión de densidad mixta rodeada de un halo radiolúcido; Sin embargo, la displasia cemento-ósea se ha informado con múltiples patrones radiológicos: 1. Como un área radiotransparente circunscrita que se proyecta al nivel apical de un diente adyacente; 2. Focos radiopacos raros dentro de una lesión radiotransparente; 3. Una masa calcificada dentro de una lesión radiolúcida; 4. Masas calcificadas rodeadas de bordes radiolúcidos. 5. Radiopacidades irregulares de densidad variable rodeadas de una zona radiolúcida.
La DCP, cuya etiopatogenia es desconocida, generalmente se descubre en exámenes radiográficos de rutina como un hallazgo incidental, ya que no presenta signos y síntomas clínicos. Por sus características radiográficas puede confundirse con lesiones periapicales inflamatorias (quistes, granulomas periapicales, incluso abscesos); por lo tanto, para su diagnóstico, el médico debe correlacionar la clínica con la imagen para evitar iatrogenias.
Es claro que no se puede hacer un diagnóstico sin la clínica, ya que va de la mano con la imagenología, por lo tanto, es sumamente importante que un informe tomográfico sea lo más cercano posible, habrá que correlacionarlo; los radiólogos también son dentistas, por lo tanto, los síntomas deben ser conocidos; sin embargo, algunos médicos remitentes pueden sentirse incómodos cuando el radiólogo le pregunta al paciente sobre su historial de lesiones.
Referencias:
_ Thorawat A, Kalkur C, Naikmasur V, Tarakji B. Displasia cemento-ósea familiar florida. Biblioteca en línea Wiley. 2015
_ Guzmán J, Hortencia O, Roman C. Lesiones fibroóseas benignas de los maxilares (un concepto general para Odontostomatología). Oral Año 9. No. 28. 2008.
_Eskandarloo A, Yousefi, F. Hallazgos CBCT de displasia cemento-ósea periapical: Reporte de un caso. Ciencias de la Imagen en Odontología 2013.
_ Alawi F. Enfermedades fibroóseas benignas de los huesos maxilofaciales. Una revisión y diagnóstico diferencial. Am J Clin Pathol 2002.
Contacto:
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.
drvictorpardo@gmail.com
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.
drvictorpardo@gmail.com
Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario