domingo, 29 de marzo de 2020

Caso 32 _ Tercer molar impactado

Paciente masculino de 19 años de edad es remitido a DMI para evaluación de tercer molar impactado mediante Tomografía 3D Cone Beam.


A la evaluación mediante la ortopantomografía se aprecia que el Px se encuentra bajo tratamiento de ortodoncia; se puede evidenciar la presencia de terceros molares superiores impactados, ausencia congénita de ambos segundos molares inferiores, tercer molar inferior derecho mesio-angulado, tercer molar inferior izquierdo en posición horizontal, donde se puede identificar un defecto óseo vertical severo por mesial.


Al analizar los cortes transaxiales es evidente que la corona y el cuerpo radicular del tercer molar inferior izquierdo se encuentran proyectados sobre la cortical lingual.


Mediante los cortes transaxiales en rendering 3D se puede corroborar la proyección de la corona y la raíz del tercer molar inferior izquierdo sobre la cortical lingual.


Mediante cortes coronales se puede identificar claramente como al corona y la raíz del Od. No. 38 crean una pérdida de continuidad de la cortical lingual.


Mediante cortes axiales es posible corroborar la proyección de la corona y la raíz del Od. No. 38 sobre la cortical lingual, creando la pérdida de continuidad de la cortical lingual.


Los cortes sagitales son muy útiles par apreciar la proyección radicular sobre la cortical lingual.


Mediante el corte oblicuo claramente se puede verificar la proyección del Od No. 38  sobre la cortical lingual generando su discontinuidad.


Conclusión. Tercer molar inferior izquierdo retenido, proyectado sobre la cortical lingual creando la discontinuidad de ésta. 

Paráfrasis.
La extirpación quirúrgica de terceros molares es uno de los eventos quirúrgicos más comunes. A pesar de las diversas necesidades de la práctica, muchos cirujanos dentales aún deberán enfrentar el mayor problema de este procedimiento que es conocer el grado de dificultad. Por lo tanto, Ambos el paciente y el dentista deben tener información basada en evidencia sobre el estimado nivel de dificultad quirúrgica de cada caso.

La remoción de terceros molares impactados o retenidos es el procedimiento quirúrgico que se estima genera el 50% de los ingresos de todos los procedimientos quirúrgicos orales. hay pocos estudios que examinan la facilidad del clínico para estimar el grado de dificultad, y aún menos examinar cuantitativamente los factores de riesgo asociados con las estimaciones inexactas de esa dificultad. Hay autores que opinan que es difícil estimar la dificultad real solo con métodos radiológicos 2D y que solo durante la cirugía se puede estimar la dificultad real. 

Es de suma importancia contar con un estudio de diagnóstico que ayude a identificar los factores de riesgo verdaderos asociados con el grado de dificultad del procedimiento, es decir, No sobrestimar o subestimar los posibles errores correlacionados con dicho procedimiento. El examen radiográfico es una herramienta esencial para el diagnóstico y el tratamiento, ya que proporciona una información valiosa sobre la posición del órgano dental, la morfología radicular y su relación con las estructuras adyacentes vitales, pero, puede dejar muchas preguntas sin respuesta.

La tomografía 3D Cone Beam es el mejor y más moderno método para planificar todos los aspectos relacionados con la extirpación quirúrgica de los terceros molares; No obstante, la disponibilidad de éste estudio (CBCT), actualmente sigue habiendo una brecha en el conocimiento y habilidades de estudiantes de odontología y algunos médicos de práctica general sobre la mejor manera de extraer y utilizar toda la información disponible en el conjunto de datos 3D para un diagnóstico preciso, y cómo usar esta evidencia para planificar y ejecutar el tratamiento de manera óptima. Es importante que los clínicos adquieran el conjunto de habilidades necesarias para utilizar el software y manipular e interpretar las imágenes en 3D.

Referencias. 
_Benediktsdottir IS, Wenzel A, Petersen JK, et al: Mandibular third molar removal: Risk for extended operation time, postoperative pain, and complication. Oral.
_Koerner KR: The removal of impacted third molars: Principles and procedures. Dent Clin North Am 38:255, 1994
_Renton T, Smeeton N, McGurk M: Factors predictive of difficulty of mandibular third molar surgery. Br Den J 190:607, 2001.
_Yuasa H, Kawai T, Sugiura M: Classification of surgical difficulty in extracting impacted third molars. Br J Oral Maxillofac Surg 40:26, 2002

Contacto del Autor: 
 Dr. Víctor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur; Lima, perú
drvictorpardo@gmail.com


Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.





lunes, 16 de marzo de 2020

Caso 31 _ Evaluación de enfermedad periodontal mediante CBCT.

Paciente femenino de 42 años de edad es remitido a DMI para evaluar nivel de soporte óseo mediante tomografía 3D Cone Beam. A la evaluación de la Rx panorámica es evidente defectos óseos horizontales y verticales generalizados.


A la evaluación mediante CBCT, estudiar la reconstrucción panorámica nos permite una evaluación del patrón de la pérdida ósea periodontal, en la arcada superior es evidente la presencia de defectos óseos generalizados, pudiendo identificarse defectos óseos verticales severos en la región anterior, que se extiende hasta el tercio apical radicular y ensanchamiento de ligamento periodontal; en ambas regiones posteriores se identifican defectos óseos verticales y horizontales de moderados a severos.


Los cortes transaxiales nos han permitido  evaluar las corticales vestibulares y palatinas, donde se hace evidente la presencia de defectos óseos buco-linguales severos generalizados.


Cortes transaxiales de los segmentos posteriores superiores.


La vistas axiales donde se evidencia tanto la pérdida de corticales vestíbulo - palatinas como las mesio - distales; pudiendo hacerse más cortes axiales, sin embargo, con fines didácticos y por falta de espacio se decidió presentar solo 4.


Reconstrucciones panorámicas de la arcada inferior, evidencía la presencia de engrosamiento del ligamento periodontal y defectos óseos verticales severos generalizados.


Los cortes transaxiales inferiores hacen evidente el engrosamiento de ligamento periodontal, perdida severa de corticales buco - linguales y osteítis condensante.


Cortes transaxiales de los segmentos posteriores inferiores.


Mediante los cortes axiales se puede evidenciar la cantidad de destrucción de corticales vestíbulo - linguales y mesio - distales.


Conclusión. Enfermedad periodontal condicionante de defectos óseos generalizados horizontales y verticales severos, así como, pérdida de corticales buco linguales y vestíbulo palatinas.

Paráfrasis.
El éxito del tratamiento periodontal depende de varios factores. Uno de los factores más importantes es una imagen diagnóstica precisa de la destrucción ósea periodontal para planificar el plan de tratamiento adecuado; Los enfoques diagnósticos actuales que incluyen sondaje clínico y radiografías intraorales que han mostrado algunas limitaciones en su confiabilidad:

--Las radiografías intraorales proporciona sólo una vista bidimensional (2D) de estructuras tridimensionales (3D) que puede conducir a una subestimación de la pérdida ósea y errores en la identificación precisa del daño periodontal. entre sus limitantes tenemos: Imagen bidimensional: superposición de estructuras, susceptible a variaciones de las técnicas y a los factores de exposición, dificultad en la diferenciación entre los niveles bucal y lingual de las crestas óseas, una pared de un defecto óseo puede ensombrecer el resto del defecto.

--Las radiografías panorámicas son ampliamente utilizadas, pero, su principal desventaja es la distorsión de las imágenes de muy amplia cobertura pero baja resolución, el desenfoque de las estructuras anatómicas, además, la información tridimensional se representa en un plano bidimensional, perdiendo así detalles de diagnóstico esenciales.

--La tomografía 3D Cone Beam tiene un mayor potencial de detección de defectos óseos periodontales en todas las direcciones, daños en furca, visualización del ligamento periodontal, medición de niveles de hueso periodontal, patología periapical de origen periodontal, los defectos óseos buco-linguales o comunicaciones buco sinusales por esta enfermedad. Además, en términos de dosis de radiación efectiva que recibe el paciente es menor la cantidad de radiación en un tamaño de FOV mediano (12X9) de maxilar y mandíbula que una serie periapical de 18 tomas.

Referencias. 
_P. Mozzo, C. Procacci, A. Tacconi, P. Tinazzi Martini, and I. A. Bergamo Andreis, “A new volumetric CT machine for dental imaging based on the cone-beam technique: preliminary results,” European Radiology, vol. 8.1998
_J. B. Ludlow, L. E. Davies-Ludlow, and S. L. Brooks, “Dosimetry of two extraoral direct digital imaging devices: newtom cone beam CT and orthophos plus DS panoramic unit,” Dentomaxillofacial Radiology, vol. 32, no. 4.
- W. de vos, J. Casselman, and G. R. J. Swennen, “Cone-beam computerized tomography (CBCT) imaging of the oral and maxillofacial region: a systematic review of the literature,” International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, vol. 38.
_A. Stavropoulos and A. Wenzel, “Accuracy of cone beam dental CT, intraoral digital and conventional film radiography for the detection of periapical lesions. An ex vivo study in pig jaws,” Clinical Oral Investigations, vol. 11.
_C. C. Leung, L. Palomo, R. Griffith, and M. G. Hans, “Accuracy and reliability of cone-beam computed tomography for measuring alveolar bone height and detecting bony dehiscences and fenestrations,” The American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, vol. 137.


Contacto del Autor: 
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur;Lima, Perú
drvictorpardo@gmail.com 


Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.




lunes, 6 de enero de 2020

Caso 30 _ Superposición tomográfica _ Caso clínico

Paciente Femenino de 28 años de edad, es remitido a DMI para evaluar la evolución de  tratamiento  de ortodoncia mediante superposición tomográfica 3D.

El análisis cuantitativo mediante la superposición tomográfica tiene un potencial tremendo  para respaldar la interpretación objetiva y conocer los alcances del tratamiento  o el resultado final del mismo.


Se verificaron los alcances del tratamiento mediante visualización cuantitativa por medio de la fusión y superposición tomográfica en las reconstrucciones tridimensionales en diferentes vistas y en los cortes MPR de las estructuras anatómicas dentoalveolares. 

Al evaluar la radiografía panorámica inicial es evidente incisivo central superior derecho, impactado en posición vertical invertida, el espacio necesario para colocar el diente dentro del arco se ha cerrado y tercer molar inferior izquierda retenida.


Rx panorámica realizada 6 meses después del tratamiento, donde se evidencia que el caso ha sido armado con aparato de ortodoncia, se ha colocado un sistema de tracción al incisivo superior derecho impactado y ausencia de tercer molar inferior izquierda.


Importación de ambas tomografías al software. Las izquierdas son el volumen primario y las derechas son el volumen secundario; El escaneo secundario realizado 6 meses después de iniciado el tratamiento. 


Integración y superposición de ambas exploraciones, la previa al tratamiento y la realizada 6 meses de evolución. Se realizó el ajuste anatómico para la fusión y superposición tomográfica de ambos volúmenes mediante el método basado en superimposición de superficie. Al terminar la fusión se corroboró la correspondencia completa del volumen rendering en todas las áreas del maxilar y la mandíbula.


Superposición tomográfica en las vistas frontales después de la integración, que muestran los resultados a través de mapas de desplazamiento codificados por colores en 3D. La cuantificación de la respuesta al tratamiento se puede observar mediante la diferencia de tono que representa los cambios de posición dental y dentoalveolar. De modo que la diferencia entre los colores de las 2 superficies en cualquier ubicación se puede cuantificar.

La cuantificación de los cambios tridimensionales en cada plano del espacio 3D pueden ser medidos en función a la diferencia en el color de las estructuras anatómicas de ambas tomografías; Basados en este caso el tono naranja y blanco que corresponde a la tomografía primaria previa al tratamiento; La tomografía secundaria después de 6 meses de evolución en tono azul translúcido.


Superposición del rendering 3D en las vistas a 45º que muestran los cambios tridimensionales a través de mapa de colores. Mediante estas vistas se evidencian los cambios direccionales y espaciales mediante reconocimiento anatómico en las diferentes tonalidades.


Superposición del rendering 3D en las vistas axiales del maxilar, se puede evaluar los cambios por la respuesta al tratamiento mediante reconocimiento anatómico en las diferentes tonalidades a través de mapa de colores, donde es evidente que se ha obtenido una armonía en la forma de la arcada dental, se ha logrado ganar espacio para el central superior impactado y se evidencía una distalización de ambos cuadrantes superiores.


Superposición del rendering 3D en las vistas axiales mandibulares se puede cuantificar el cambio espacial de los resultados al tratamiento, donde se puede identificar un volcamiento del segmento anterior y una armonización de la arcada dental.


El reconocimiento de los cambios direccionales obtenidos por el tratamiento también se pueden evaluar en los cortes MPR  después de ser fusionadas ambas CBCT, la superposición de las tomografías primaria y secundaria se configuran en diferente color a criterio para diferenciar las estructuras a evaluar, como en este caso, la tomografía primaria en tono blanco-negro y la secundaria en tono azul translúcido.

Superposición de los cortes axiales del maxilar que muestran los alcances del tratamiento donde se puede evidenciar la armonía que se ha logrado en el arco dental, la ganancia en el espacio para el incisivo central retenido, la distalización de ambos cuadrantes y rotación de los incisivos lateral derecho y central izquierdo.


En la superposición de los cortes axiales mandibulares se puede evidenciar los resultados del tratamiento a 6 meses de evolución;  donde podemos apreciar claramente  una armonización de la arcada dentaria y un volcamiento del segmento anterior.


Mediante la superposición de los cortes coronales, se hace evidente que el incisivo impactado ha tenido un muy discreto movimiento para tomar su vector eruptivo.


Al evaluar la superposición de los cortes sagitales es evidente un ligero volcamiento y flaring de los segmentos anteriores superiores e inferiores, un discreto movimiento del incisivo impactado para tomar su trayectoria correcta de erupción.


Conclusión. Entre los alcances del tratamiento ortodóntico se observó mejor armonía en ambas arcadas dentales; Se logró ganar espacio para el central superior retenido; Rotación de los incisivos lateral derecho y central izquierdo; Distalización de ambos cuadrantes superiores; Ligero aumento de la mordida abierta, Discreto movimiento del incisivo impactado para tomar su trayectoria eruptiva.


Paráfrasis.
La visualización de la superposición 3D y las evaluaciones cuantitativas y cualitativas, pueden ayudar a los ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales a analizar mejor los resultados de sus tratamientos. A medida que el flujo de trabajo 3D se integra cada vez más en la práctica odontológica moderna, el potencial para mejorar la planificación diagnóstica; evaluar la evolución y los resultados finales del tratamiento sigue creciendo exponencialmente. Los métodos de diagnóstico de vanguardia ahora proporcionan una visualización sin precedentes de las estructuras anatómicas, lo que ha permitido a los profesionales que usan estas tecnologías brindar atención  de primera clase a sus pacientes.


El método de superimposición basado en superposición de superficie, proporciona una evaluación 3D válida, confiable y reproducible en diferentes condiciones odontológicas, rápido, y muy útil en la práctica clínica, que permite una descripción consistente de los resultados del tratamiento y los diferentes patrones de remodelación ósea dento alveolar o maxilofacial durante o después del tratamiento. Esta evaluación podría mejorar nuestras interpretaciones mediante retroalimentación dinámica a través de la cual interactúan los efectos de nuestros tratamientos.


Las imágenes de CBCT pueden proporcionar la evaluación de los resultados del tratamiento  de diferentes maneras: mediante comparativa de auto reconstrucciones bidimensionales 2D; mediante mediciones lineales en 2D a partir de los diferentes cortes multiplanares  o transaxiales; mediante mediciones lineales en los renderings 3D en los 3 planos del espacio: antero-posterior, infero-superior y medial-lateral; o bien mediante mediciones angulares en diferentes posiciones del rendering 3D por medio del balanceo, inclinación o giro del volumen; No obstante, la más didáctica, ilustrativa y que proporciona la mejor comunicación médico-paciente es la superposición tomográfica 3D.

Si bien la superposición cefalométrica bidimensional (2D) es el método convencional utilizado para evaluar el crecimiento y los resultados del tratamiento, las mejoras en los algoritmos de registro de imágenes han convertido la superposición tridimensional en la técnica más avanzada para evaluar los resultados de algunos tratamientos odontológicos; La superposición tomográfica ahora permite a los médicos identificar cualitativa y cuantitativamente los resultados de sus tratamientos; Por lo tanto, este método es actualmente un procedimiento de diagnóstico bien establecido para la evaluación 3D de la respuesta, evolución o los resultados finales del tratamiento y tiene el potencial de evaluar los desplazamientos óseos especialmente en casos de ortodoncia, u ortopedia maxilar mediante remodelación ósea (cambio de tamaño y forma) y en cirugía ortognática. (cambio en posición) del complejo maxilofacial.

La traducción de la perspectiva de evaluar los resultados del tratamiento mediante cefalometría 2D a superposición 3D, podrìa ser un desafío para los adoptadores tardíos, sin embargo, DMI ofrece este servicio para sus doctores remitidores. Solicite a DMI el servicio de superposición tomográfica 3D para evaluar la respuesta al tratamiento o para cuantificar el resultado final.

Referencias. 
- Cevidanes LH, Bailey LJ, Tucker GR Jr, et al. Superimposition of 3D cone-beam CT models of orthognathic surgery patients. Dentomaxillofac Radiol. 
- Ghoneima A, Cho H, Farouk K, Kula K. Accuracy and reliability of landmark-based, surface-based and voxel-based 3D cone-beam computed tomography superimposition methods. Orthod Craniofac Res. 
- Choi J, Mah J. A new method for superimposition of CBCT volumes. J Clin Orthod.
- Lee JH, Kim MJ, Kim SM, Kwon OH, Kim YK. The 3D CT superimposition method using image fusion based on the maximum mutual information algorithm for the assessment of oral and maxillofacial surgery treatment results. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiology.
- Adams GL, Gansky SA, Miller AJ, Harrell WE Jr, Hatcher DC. Comparison between traditional 2dimensional cephalometry and a 3-dimensional approach on human dry skulls. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 

Contacto del Autor:
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Cietífica del Sur, Lima, Perú.
drvictorpardo@gmail.com 

Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.





martes, 26 de noviembre de 2019

Caso 29 _ Protocolo de CBCT para ortodoncia en entornos clínicos _ Descripción.

Paciente femenino de 27 años de edad es remitido a DMI para realizar protocolo en cbct para ortodoncia, Px manifiesta dolor en el sector anterior superior, movilidad de los Od. anteriores inferiores, tratamiento de ortodoncia de 6 meses de evolución, armado parcialmente con brackets solo en la arcada inferior y solo contaba con una ortopantomografía previa.

A continuación se describe uno de los protocolos para evaluación tomográfica  para ortodoncia mediante  cone beam en entornos clínicos.




Paso 1- Orientación del Volumen.
Se realiza la orientación del volumen,  para este caso se utilizaron puntos de referencia extracraneales, para evaluar desde la normalidad hasta las asimetrías, al pasar por las imágenes multiplanares y realizar las diferentes capturas del protocolo de ortodoncia solicitado.

*El posicionamiento manual de la cabeza por parte del técnico radiólogo que realiza la exploración de tomografía, no es suficiente para garantizar que la cabeza del paciente se haya colocado correctamente durante el escaneo. A diferencia de los cefalogramas laterales, un volumen de CBCT no tiene aditamentos rígidos de orientación, como son las olivas o nasion  durante el escaneo, ni tampoco se puede posicionar con la vertical verdadera; También a diferencia de los cefalogramas, un volumen 3D necesita estar orientada en los tres planos del espacio.
*El conjunto adecuado de orientaciones es importante, especialmente si el clínico planea crear vistas renderizadas 2D del volumen 3D, Si no se orienta el volumen, es posible que las imágenes muéstren una anatomía errónea o que se distorsionen de manera similar a sus contrapartes radiográficas de proyección 2D.
a). Desde la vista anterior, se identificó los dos puntos de las Suturas Fronto-Cigomáticas (puntos Z), Los puntos Z se conectan entre sí para formar el plano Z. El plano Z ahora se usa para orientar el plano axial, se giró el volumen alineándose paralelo al piso.
b). Para orientar la inclinación del volumen desde la vista lateral derecha, el Pórion lateral derecho y el orbital deben conectarse entre sí creando el plano horizontal de Frankfort, la imagen se ajustó para alinear este plano paralelo al piso.
c). Desde la vista inferior, los puntos correspondientes en el extremo medial de las suturas Temporo Cigomáticas, conocidos como los puntos TZ, deben conectarse entre sí, en el plano TZ y se alinean paralelos al piso para corregir cualquier giro en el volumen.

Ahora sí se pueden crear la cantidad de imágenes requeridas a juicio del especialista donde el límite solo es la imaginación.


Paso 2. Vistas Estándar. 
Evidentemente se realizan las capturas de las reconstrucciones tridimensionales generadas desde diferentes perspectivas para evitar visión del túnel.

*Estas vistas tienen el objetivo de proporcionar una vista general  del macizo facial; se debe capturar secuencialmente un conjunto estandarizado de imágenes del volumen orientado antes de enfocarse en la región de interés original, permite crear una idea global de las condiciones del paciente; Nos permite la transparencia, y por lo tanto, ayuda a visualizar la cobertura radicular y la anatomía ósea.



Paso 3. Reconstrucción de vistas 2D.
Se generan vistas 2D a partir de los volúmenes 3D que imitan en apariencia las radiografías de proyección 2D tradicionales .

*Un beneficio de la CBCT es la capacidad de reconstruir vistas ilimitadas del volumen desde una variedad de ángulos que a menudo son difíciles de capturar en radiografías convencionales en la vida real. Se podrá aplicar varios filtros basados ​​en algoritmos para crear las reconstrucciones 2D. 



Paso 4. Reconstrucción Panorámica.
Se realiza reconstrucción panorámica en volumen rendering. 

*Imagen análoga a la panorámica convencional reconstruida  a partir del volumen 3D, que nos dará una apreciación mucho mejor de las relaciones de las estructuras, al tiempo que nos da contexto al entorno de las afecciones.


Paso 5. Vistas dinámicas de la oclusión.
Se  capturan secuencialmente un conjunto estandarizado de imágenes dinámicas desde la oclusión, con el volumen orientado  de tal modo que el plano de oclusión se posicionó paralelo al piso.

*En el volumen rendering, primero se captura una vista frontal de la dentición con la parte posterior recortada; A continuación, se captura una vista de la dentición bucal derecha con el lado izquierdo recortado, vista desde la línea media; al final una vista de la dentición bucal izquierda con el lado derecho recortado, vista desde la línea media;  pudiendo incluso agregar vistas oclusal superior e inferior, además, de 45º.


Paso 6. Vistas de tejidos blandos en transparencia.
Estas vistas capturadas del volumen rendering muestran la transparencia del tejido esquelético y el contorno del tejido blando. 

*Son muy útiles para evaluar la evolución o los resultados del tratamiento en tejidos duros y blandos, mediante la comparativa de dos volúmenes de tomografía o la superposición de dos tomografías, las imágenes laterales se capturaron en modo hemicráneo para eliminar la superposición de estructuras bilaterales. Por lo tanto, al crear la vista lateral derecha, el lado izquierdo se recorta para no interferir con la imagen final, y viceversa; La vista coronal también se captura en modo hemicraneo para eliminar la superposición de estructuras posteriores; Las vistas a 45º no son recortadas.



Paso 7. Posición radicular y límites óseos.

Cortes transaxiales superiores.
Imágenes hipodensas apicales de límites definidos en los Od No. 12, 11, 21 y 22, sugerentes de abscesos, asociadas a adelgazamiento y solución de continuidad en cortical vestibular y pérdida de continuidad de la cortical palatina en el Od No. 22, además, de Osteítis condensante circundante, dilaceración radicular a nivel apical hacia vestibular en el Od No. 21.
*Estas vistas proporcionan el concepto fundamental de la posición del cuerpo radicular respecto a su base ósea y de la cantidad de soporte óseo que tienen los órganos dentarios para poder conocer cuál deberá ser el torque requerido, mediante el movimiento necesario o tolerable que pueden recibir dichos dientes, así como, cualquier patología no identificada en las imágenes 2D.



Cortes transaxiales inferiores.
Adelgazamiento y pérdida generalizada de las corticales vestibulares y linguales de los Od No. 43, 42, 41, 31, 32 y 33.


Paso 8. Vistas de la articulacòn temporomandibular.
_ Cortes Sagitales.  ATM derecha, es evidente una distracción y una compresión condilar anterior. ATM izquierda, se puede evidenciar una distracción condilar. 
_ Cortes Coronales. ATM derecha, es evidente el aplanamiento hacia el polo externo, esclerosis e imagen compatible con osteofito en el polo externo. ATM izquierda, se evidencia un importante pérdida de continuidad de la cortical en el polo externo sugerente de erosión de la corteza ósea y esclerosis.

*La visualización coronal y sagital de las ATM`s se realiza de forma más eficiente a través de las reconstrucciones tomográficas,  que se pueden crear fácilmente a partir de un volumen de CBCT. La evaluación de simetría, forma, tamaño y posición condilar proporcionan información sobre la anatomía normal o anormal y las relaciones cóndilo fosa. Es importante enfatizar que la posición cóndilo fosa puede ser ligeramente impactada durante la técnica del escaneo del paciente, si es realizada en MIC o con el Bite Block. 


Paso 9. Área total de la vía respiratoria superior y áreas de mínima constricción.
Vista del volumen con segmentación de la vía respiratoria y vistas lateral derecha e izquierda de la vía aérea segmentada. El valor del área total de la vía aérea es de 17.4 cc y el valor del área de máxima restricción es de 41.8 mm

*La medición, estrechamiento o asimetría de las vías aéreas (espacios orofaríngeos, nasofaríngeos e hipofaringeos), es importante porque, puede estar asociado con la presencia de apnea del sueño, amígdalas hipertróficas, tumores benignos o malignos que se originan en cualquiera de los espacios adyacentes de cabeza o cuello, y cómo se verá  la vía respiratoria afectada o beneficiada con el tratamiento.



Paso 10. Región de Interés (ROI).
*Cada región de interés debe analizarse desde varias perspectivas utilizando diferentes vistas  para apreciar completamente la anomalía en contexto y localizar sus relaciones con las estructuras circundantes. Cuando el médico evalúa el volumen en el ROI, es aconsejable utilizar las capturas de pantalla en cortes multiplanares, oblicuos, transaxiales, y en cualquier otra vista que el clínico considere que tiene valor diagnóstico; y para una  mejor comunicación con el paciente realizar capturas en rendering 3D.

Es evidente la fenestración del Od No. 21 y la pérdida de continuidad de la cortical vestibular y palatina a nivel apical del Od No. 22





Al evaluar los cortes oblicuos de los Od No. 11 y 21 se identifica claramente imágenes hipodensas a nivel periapical, de forma redondeada, compatible con lesiones osteolíticas; la dilaceración radicular apical hacia vestibular del Od No. 21 y adelgazamiento y pérdida de cortical vestibular.


Proceso osteolítico perirradicular y a nivel de furcación del Od No. 46 con adelgazamiento de la pared vestibular sugerente de absceso de aparente origen endo periodontal condicionando borramiento de la lámina dura y osteítis condensante circundante.


Conclusión.
1. Imágenes hipodensas apicales en los Od No. 12, 11, 21 y 22, lesiones osteolíticas apicales, sugerentes de abscesos pericapicales, asociadas a adelgazamiento y solución de continuidad en cortical vestibular y pérdida de continuidad de la cortical palatina en el Od No. 22, además, de osteítis condensante circundante, dilaceración  radicular a nivel apical hacia vestibular en el Od No. 21, además, de fenestración.
2. Proceso osteolítico perirradicular y a nivel de furcación del Od No. 46 de aparente origen endo periodontal.
3. Caries extensa en la cara distal a nivel cervical del Od No. 46.
4. Tercer molar inferior  izquierda impactado en posición horizontal.
5. ATM derecha, con evidente distracción y compresión condilar anterior, aplanamiento, esclerosis e imagen compatible con osteofíto en el polo externo. ATM izquierda, con evidente distracción condilar, esclerosis, e importante pérdida de continuidad de la cortical en el polo externo sugerente de erosión.

Paráfrasis.
Así como existe un protocolo de diagnóstico para ortodoncia usando las tradicionales radiografías 2D, la tomografía 3D Cone Beam tiene su propio protocolo, el cual no es inflexible, si no al contrario se puede personalizar para satisfacer nuestras propias necesidades; este nuevo enfoque de imágenes en 3D se está convirtiendo cada vez más en una parte estándar de los registros de ortodoncia para el diagnóstico, realizar el plan tratamiento, evaluar la evolución o cuantificar los resultados del tratamiento.

El objetivo principal del diagnóstico por imágenes 3D es responder preguntas que de otro modo no podrían responderse clínicamente o para confirmar o descartar lo que se encontró durante un examen clínico. Por lo tanto, la CBCT, al igual que los exámenes radiográficos 2D, ofrece herramientas adicionales importantes en nuestro arsenal diagnóstico. Para decidir qué herramienta usar, es esencial comprender lo que ofrece este enfoque y saber cómo usarlo. 

Hemos evolucionado desde el momento en que una radiografía era solo una representación 2D de una estructura tridimensional; ahora el estudio 3D se puede personalizar para satisfacer las necesidades de la especialidad en ortodoncia. Más importante aún, con todas estas herramientas a nuestra disposición, el médico necesita saber qué protocolo de imágenes mejoraría la comprensión de los hallazgos clínicos, la comunicación con el paciente y aumentar las posibilidades de venta del tratamiento. A pesar de todas las ventajas de la CBCT, el examen clínico inicial sigue siendo el paso más importante en el diagnóstico de ortodoncia.

Es importante hacer mención que el escáner de tomografía para ortodoncia puede ser ordenado al centro radiológico a criterio del especialista, Si se solicita el escáner del paciente en posición de máxima intercuspidación o con el uso de Bite Block, (con la boca ligeramente abierta) como en este caso, ya que esto podría tener implicaciones principalmente durante las evaluaciones, mediciones y capturas;  Pudiendo tener una implicación desde las vistas dinámicas de la oclusión y el estudio de la ATM hasta los trazados cefalométricos 3D o la planeación de la cirugía ortognática virtual.

Referencias.
-Kapila, S., Conley, R.S., & Harrel, W.E. (2011) Current status of CBCT imaging in orthodontics. Dentomaxillofacial Radiology, 40 (1), 24–34.
-Bjerklin, K. & Ericson, S. (2006) How a computerized tomography examination changed the treatment  plans of 80 children with retained and ectopically positioned maxillary canines. Angle Orthodontist, 76 (1), 43–51.
-Carter, L., Farman, A., Geist, J., et al. (2008) American Academy of Oral and Maxillofacial Radiology executive opinion statement on performing and interpreting diagnostic cone beam computed tomography. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontics, 106 (4), 561–562
-Kapila, S., Conley, R.S., & Harrel, W. (2011) Current status of cone beam computed tomography imaging in orthodontics. Journal of Dentomaxillofacial Radiology, 40
-Ahmed, F., Brooks, S.L., & Kapila, S. (2012) The efficacy of identifying maxillofacial lesions in cone beam computed tomographs by orthodontists and orthodontic residents. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics,
-Halazonetis, D.J. (2012) Cone-beam computed tomography is not the imaging technique of choice for comprehensive orthodontic assessment. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 141 (4), 402–407.
-Kapila, S. & Farman, A.G. (2003) Craniofacial imaging in the 21st century. Proceedings of the 2002 COAST conference, Asilomar Conference Center, Pacific Grove, California. Orthodontics and Craniofacial Research, 6 (Suppl 1).

Contacto del Autor: 
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur Lima, Perú
drvictorpardo@gmail.com 


Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.






Caso 40 _ Dientes supernumerarios

Paciente femenino de 10 años de edad es referido a DMI para evaluación tomográfica de la región maxilofacial con el objetivo posición espaci...