Paciente masculino de 16 años, se presenta a DMI para solicitar estudio de diagnóstico por presentar retraso de erupción de ambos caninos superiores.
A la evaluación de la radiografía panorámica, observamos los Od No. 17 y 27 en infraoclusión, el Od 38 en desarrollo intraóseo, los Od 13 y 23 retenidos, el canino superior derecho con la porción coronaria proyectada sobre el cuerpo radicular del Od 12, se evidencia además, un halo radiolúcido de límites definidos y bordes no corticalizados que circunscribe la porción coronaria del Od 13 y que se ubica entre las raíces de los Od No. 14 y 12. además, persistencia del Od No. 53.
A la evaluación mediante tomografía computarizada de haz cónico, podemos evidenciar en los cortes transaxiales al Od 13 retenido orientado en sentido mesioangular y con la porción coronaria hacia la tabla ósea vestibular, además de, imagen hipodensa pericoronaria de límites definidos y bordes no corticalizados que produce adelgazamiento y pérdida de continuidad de la tabla ósea vestibular.
Mediante los cortes multiplanares es evidente la presencia de imagen hipodensa que circunscribe la corona del Od 13, además, que el segmento radicular se localiza a nivel óseo de paladar duro.
Los cortes multiplanares a nivel del Od 23 retenido se aprecia la porción coronaria hacia la cortical vestibular con pérdida de continuidad de esta.
Los avances tecnológicos en imágenes tridimensionales (3D), dentro del software de Tomografía Cone Beam ofrecen ventajas significativas tanto en calidad como en cantidad de datos que representan la anatomía verdadera.
Conclusión.
Paráfrasis.
Quiste del desarrollo específicamente quiste dentígero asociado a canino retenido.
Paráfrasis.
El quiste dentígero (orfolicular) es el segundo tipo más común de quiste dental y el más común en el desarrollo de la mandíbula; Las radiografías periapicales y panorámicas son muy frecuentes en los exámenes de imagen en odontología para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de este tipo de lesiones. Sin embargo, la información adquirida en estos exámenes es limitada, ya que la anatomía tridimensional del área se muestra en dos dimensiones, con planos superpuestos. Aunque estos métodos producen imágenes aceptables en la dirección mesiodistal, la observación en la dirección vestibulolingual es difícil. También puede haber distorsión geométrica de las estructuras cuando usamos estos métodos de imagen. Una técnica de imagen muy eficiente para diagnosticar los quistes dentígeros es la tomografía computarizada de haz cónico.
-E.Ustuner,S.Fitoz,C.Atasoy,I.Erden,andS.Akyar,“Bilateral maxillary dentigerous cysts: a case report,” Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontics, vol. 95, no.5, pp.632–635, 2003.
-A. Benn and M. Altini, “Dentigerous cysts of inflammatory origin:aclinicopathologicstudy,” Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontics, vol. 81, no. 2, pp. 203–209,1996.
-Deana NF, Alves N. Cone Beam CT in Diagnosis and Surgical Planning of Dentigerous Cyst. Case Rep Dent. 2017;2017:7956041.
Contacto del Autor:
Dr. Victor Pardo Juárez
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.
drvictorpardo@gmail.com
Este blog tiene como objetivo brindar información a odontólogos y pacientes sobre las diversas técnicas de radiología utilizadas en odontología y sus especialidades; ya que podrá ayudarlo a tomar una decisión mejor informada; pero en ningún caso, las opiniones aquí vertidas o los casos presentados sustituyen al diagnóstico clínico de un profesional calificado, ya que son meramente orientativas e informativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario